Inscripción en la SFPA
¡Bienvenido!, si deseas inscribirte en la Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante, por favor, rellena el formulario pichando
aquí. La Sociedad se propone ofrecer grupos de trabajo, seminarios, debates, jornadas y cualesquiera otras actividades relacionadas con la Filosofía. Todo el mundo está invitado a participar. Más información: filo.alicante@gmail.com
4 comentarios:
no pude asistir ayer, cargado de exámenes como vamos.
he leido varias cosas sobre renta básica y algo sobre feminismo (aunque, como diría Woody Allen, con mi madre ya he tenido bastante)
sobre derechos de las mujeres también se pueden citar a Mary Wollstonecraft, madre de Mary Shelley, cuyo padre era, claro está, PB Shelley; la mujer de Stuart Mill, a mediados del XIX; y una española, de finales del XVIII, Josefa Amar.
Esas autoras que citas aparecen en la charla de Mª Carmen Lorenzo. Recomiendo su lectura. Lástima que no vinieses, porque la exposición de la renta básica fue muy interesante, y se echaron un poco de menos tus aportaciones, como las de otros compañeros que no pudieron asistir.
sobre renta básica, ahora soy menos entusiasta que hace unos años
aun así, me sigue pareciendo una idea sugerente
yo la remonto a Paine, en su libro "Justicia agraria". Pero nuestras pensiones y así son cosas parecidas.
lo que me parece interesante de la medida es precisamente aquello que puede ser un acicate para el liberalismo económico, y como replanteamiento del concepto de trabajo.
en una fase de reinvención del Estado a escala global de las democracias, la renta básica puede servir en esta tarea de reinvención del bienestar
pero como con el ecologismo, esto también tiene sus fundamentalistas en la línea new age más que otra cosa
realmente, tal como algunos lo plantean, es inviable, o yo diría perjudicial, pues además ya existe el salario mínimo
como crítica del trabajo asalariado, en el sentido por ejemplo de que mientras se trabaja se conservan todos los derechos fundamentales, empezando por la libertad, pues ya digo que como idea "latente" tiene su utilidad
además replantea algunas cosas del actual capitalismo mundial, como los nuevos tipos de trabajo, de producción, de calidad de vida, etc.
finalmente hay una broma de Dahrendorf que yo siempre recuerdo (y que apunta más bien en contra del primer famoso artículo marxistoide de la CE de la 2ª República): en toda constitución democrática debería figurar el derecho a no trabajar.
claro que no todo el mundo se puede hacer "lord"
el otro día fuimos con la Torreta a IF y he escrito una cosa en mi blog: "Feria de la democracia". Atentos a la pantalla.
a IFA
Publicar un comentario